mujeres embarazadas por un desarrollo inadecuado de la placenta. Está asociada con hipertensión arterial
(tensión arterial alta) durante el embarazo y proteinuria (niveles elevados de proteína
en orina). Según los datos de Preeclampsia Fundation, la
padecen entre un 5-8% de las embarazadas. Al afectar al riego sanguíneo esta enfermedad
pone en riesgo tanto a la madre como al feto. Su gravedad depende del momento
del embarazo en el que se manifieste y la celeridad con la que se
desarrolle. Suele manifestarse a partir
de la semana 20, aunque la mayoría de los casos comienzan a manifestarse a
partir de la semana 37. Presentar preeclamsia durante el embarazo no
impide la culminación del embarazo y el nacimiento del bebé. Los casos más graves pueden
presentan desprendimiento de placenta, falta de oxígeno y alimento al bebé, bajo peso al nacer o, en
raras ocasiones, muerte de la madre o el feto.
Factores de riesgo
Primer embarazo.
Embarazo múltiple.
Haberla sufrido con
anterioridad.
Mujeres mayores de 35 años o
menores de 18 años.
Presentar diabetes o
hipertensión antes de la gestación o presentar historial familiar de
hipertensión.
Obesidad.
Deficiencias nutricionales
durante el embarazo.
Ovario poliquístico
Desórdenes inmunológicos.
se confunde con las molestias normales que se desarrollan durante el embarazo
- Presión sanguínea alta.
Puede ser leve (140/90) o grave
(160/110). No es necesario presentar un historial de tensión alta para
manifestarla. - Hinchazón en manos, pies,
tobillos o cara ( más de lo que se consideraría normal) - Náuseas y vómitos intensos.
- Aumento súbito de peso, más
de 1 kg a la semana. - Dolor en la parte derecha
del abdomen o en la boca del estómago,
también se puede manifestar con dolor en el hombro. Esta sintomatología puede
confundirse con acidez, con un virus estomacal o molestias por el movimiento
del bebé. - Problemas de visión como
puede ser visión borrosa, pérdida temporal de la visión, fotosensibilidad o
visión de puntos centelleantes. - Dificultad para orinar o presentar poca
frecuencia urinaria. - Dolor de cabeza intenso que
no cesa con medicación o confusión mental. - En los casos más severos
pueden presentarse convulsiones.
Detección de marcadores
sFlt-1 y PIGF
clave en el desarrollo de la preeclampsia. Se ha visto, que en placentas
hipóxicas se expresa dicho péptido en mayor proporción.
crecimiento placentario.
del ratio sFlt-1/PIGF elevados en
embarazadas que presentan preeclampsia hasta 5 semanas antes de su diagnóstico
clínico.
preeclampsia , los valores de sFlt-1 son más elevados que en un embarazo normal
y menores en el caso de PIGF. Por lo tanto, el ratio entre estos dos factores
es lo que nos permite discriminar el riesgo de presentar dicha enfermedad.
Qué
es necesario para la prueba y cómo se realiza?
extracción de sangre.
Indicar las semanas de
gestación.
CRL ( longitud céfalo-caudal)
y fecha ecográfica.
En cuanto tiempo está el
resultado?
semana en dar los resultados.