El diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es más común de lo que parece. De hecho, se estima que entre un 5 % y un 13 % de las mujeres en edad fértil pueden tenerlo. Sin embargo, a pesar de su frecuencia, muchas mujeres salen de consulta con más dudas que respuestas.
Una de las preguntas más habituales es: ‘¿por qué tengo SOP?’ Y aunque nos encantaría poder dar una única causa clara, la realidad es que el SOP es una condición multifactorial: hay varios factores que pueden influir, y su combinación varía de una mujer a otra.
¿Qué es exactamente el SOP?
El SOP es un trastorno endocrino que afecta a las hormonas que regulan la ovulación. Esto puede generar alteraciones en los ciclos menstruales, dificultades para quedarse embarazada, aumento de vello corporal, acné, e incluso alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina.
Se llama así porque en la ecografía se suele ver una imagen característica de los ovarios con múltiples folículos (lo que se conoce como "morfología poliquística"), aunque no todas las mujeres con SOP tienen este aspecto.
¿De dónde viene? Las posibles causas del SOP
Factores genéticos
El SOP tiene un componente hereditario. Es más frecuente en mujeres que tienen madres o hermanas con el mismo diagnóstico. Aunque no se ha identificado un ‘gen del SOP’, se ha visto que ciertas variaciones genéticas pueden influir, especialmente aquellas relacionadas con la producción de hormonas, el metabolismo de la insulina o la comunicación entre el cerebro y los ovarios.
Desequilibrio hormonal: el papel de los andrógenos
Muchas mujeres con SOP tienen niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona). Esta alteración interfiere con la ovulación y puede hacer que los folículos no lleguen a madurar del todo, impidiendo que se libere un óvulo cada mes.
Además, este exceso de andrógenos está relacionado con síntomas como acné, caída de cabello o crecimiento de vello en zonas como la cara o el abdomen.
Resistencia a la insulina
Aunque solemos asociar la resistencia a la insulina con personas con sobrepeso, en el SOP puede estar presente incluso en mujeres con peso normal. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre, pero también tiene un impacto importante en los ovarios.
Cuando hay resistencia a la insulina, el cuerpo produce más insulina de lo normal, y esto puede estimular la producción de andrógenos por los ovarios, empeorando los síntomas del SOP.
Estilo de vida y factores ambientales
El estrés crónico, la mala alimentación y la falta de actividad física pueden agravar los síntomas del SOP. Aunque no son la causa directa, sí actúan como factores que desequilibran aún más el sistema hormonal y dificultan el control de los ciclos menstruales y la ovulación.
¿Entonces, por qué me pasa a mí?
Porque el SOP no tiene una única causa. Es el resultado de la interacción entre tu genética, tus hormonas, tu metabolismo y tu estilo de vida. Y, sobre todo, porque no es culpa tuya.
Lo importante es que se puede abordar con un tratamiento personalizado. En muchas ocasiones, cambios en la alimentación y el ejercicio, ya producen una mejora significativa. En otros casos, puede ser necesario apoyar con tratamiento hormonal o con técnicas de reproducción asistida si hay deseo de embarazo.
En FIVIR, abordamos el SOP de forma integral
En Instituto FIVIR tratamos a muchas mujeres con SOP que buscan quedarse embarazadas, regular su ciclo o mejorar su calidad de vida. Lo hacemos con una visión médica rigurosa, pero también cercana, respetando cada caso como único.
Nuestro equipo analiza no solo los análisis hormonales, sino también el estado metabólico, los hábitos de vida y los objetivos personales de cada paciente. Porque entendemos que el tratamiento no empieza en el laboratorio, sino en la historia de cada mujer.